Ubicación

El barrio del Realejo

Este distrito fue el barrio judío de Granada durante la dinastía Nazarí y su población fue tan importante que llegó a ser conocida dentro de Al-Andalus bajo el nombre de la Granada de los judios (en árabe, Garnata al-Yahud ). La historia judía de Granada se remonta hasta el año 135, desde cuando se tiene constancia de que los asentamientos judíos tuvieron presencia en esta tierra. De cualquier modo, fue en ese período en el que se gestó el asentamiento de una nueva comunidad y una nueva cultura en España, dejando atrás su Israel natal, llegando a registrarse su existencia por primera vez de manera formal en el año 303. Sin embargo, el barrio del Realejo comenzó a tomar forma a partir del año 711, cuando los musulmanes llegaron a Granada. Particularmente, desde 912 en adelante durante el gobierno de Abd ar Rahman III bajo el que realmente prosperó Al-Andalus.

Este distrito fue el barrio judío de Granada durante la dinastía Nazarí y su población fue tan importante que llegó a ser conocida dentro de Al-Andalus bajo el nombre de la Granada de los judios (en árabe, Garnata al-Yahud ). La historia judía de Granada se remonta hasta el año 135, desde cuando se tiene constancia de que los asentamientos judíos tuvieron presencia en esta tierra. De cualquier modo, fue en ese período en el que se gestó el asentamiento de una nueva comunidad y una nueva cultura en España, dejando atrás su Israel natal, llegando a registrarse su existencia por primera vez de manera formal en el año 303. Sin embargo, el barrio del Realejo comenzó a tomar forma a partir del año 711, cuando los musulmanes llegaron a Granada. Particularmente, desde 912 en adelante durante el gobierno de Abd ar Rahman III bajo el que realmente prosperó Al-Andalus.

La comunidad judía de Granada se dedicó principalmente a la industria y al comercio de la seda y el algodón.Posteriormente, ya a finales del siglo XV, se hace constar que la población judía de Granada estaba cerca de las 50.000 personas, quienes trabajaban principalmente como recaudadores de impuestos, médicos, embajadores o como comerciantes. La sinagoga principal para el culto de la comunidad judía se cree que se ubicaba en las inmediaciones de San Matías en su intersección con Pavaneras, donde posteriormente se edificó una Iglesia cristiana y que en la actualidad ya no es un edificio de carácter religioso, sino militar. La mayoría de los edificios judíos fueron demolidos bajo el reinado de los Reyes Católicos. En el año 1494 el rey Fernando ordenó la destrucción de las viviendas de 20.000 judíos para construir un nuevo hospital y de la Catedral de Granada. El Decreto de la Alhambra de 1492 exhortaba a todos los judíos a abandonar el Reino de Granada para nunca regresar, con la excepción de aquellos que hubieran sido bautizados.Desde 1492 en adelante la fisonomía de muchos de los edificios de Granada cambió drásticamente. Las mezquitas fueron demolidas o modificadas para convertirse en iglesias católicas. Durante los años del reinado árabe, todos vivieron juntos de forma más o menos pacífica pero después de la conquista cristiana por los Reyes Católicos, se expulsaron a los judíos, se destruyó el barrio judío y lo renombraron El Realejo.

La comunidad judía de Granada se dedicó principalmente a la industria y al comercio de la seda y el algodón.Posteriormente, ya a finales del siglo XV, se hace constar que la población judía de Granada estaba cerca de las 50.000 personas, quienes trabajaban principalmente como recaudadores de impuestos, médicos, embajadores o como comerciantes. La sinagoga principal para el culto de la comunidad judía se cree que se ubicaba en las inmediaciones de San Matías en su intersección con Pavaneras, donde posteriormente se edificó una Iglesia cristiana y que en la actualidad ya no es un edificio de carácter religioso, sino militar. La mayoría de los edificios judíos fueron demolidos bajo el reinado de los Reyes Católicos. En el año 1494 el rey Fernando ordenó la destrucción de las viviendas de 20.000 judíos para construir un nuevo hospital y de la Catedral de Granada. El Decreto de la Alhambra de 1492 exhortaba a todos los judíos a abandonar el Reino de Granada para nunca regresar, con la excepción de aquellos que hubieran sido bautizados.Desde 1492 en adelante la fisonomía de muchos de los edificios de Granada cambió drásticamente. Las mezquitas fueron demolidas o modificadas para convertirse en iglesias católicas. Durante los años del reinado árabe, todos vivieron juntos de forma más o menos pacífica pero después de la conquista cristiana por los Reyes Católicos, se expulsaron a los judíos, se destruyó el barrio judío y lo renombraron El Realejo.

Una de las plazas más importantes en el Realejo es el Campo de Príncipe que se sitúa sobre el antiguo cementerio musulmán. La plaza se construyó en 1497 para celebrar la boda de Juan el hijo de Isabel y Fernando después de casarse en Cantabria. El foco de Campo de Príncipe es la estatua en jaspe y alabastro de Cristo de los Favores. La pagaron los residentes del Realejo Alto y se instaló en 1640. Entre 1679 y 1682, toda la provincia de Granada era destrozado por la Peste Bubónica. Afortunadamente, el Realejo era el barrio menos afectado y la gente creía que eso se debía al hecho de rezar ante la estatua. Tal era la devoción de la estatua que el Arzobispo Fray Bernardo de los Ríos Guzmán declaró que a cualquier persona rezando al Cristo de los Favores el Padrenuestro y un Ave María le cedería 40 días de perdón. Hoy en día, cada Viernes Santo se congrega una multitud de personas alrededor de la estatua a las 15:00 para pedir tres deseos. Actualmente El Realejo es un barrio populoso y típico que crece con comercios originales y alternativos. Entre sus muros podemos igualmente encontrar la obra artística del Niño de las pinturas graffitero de referencia en Granada y reconocido internacionalmente cuyas obras van unidas a una reflexión profunda sobre los sentimientos y las personas.

Una de las plazas más importantes en el Realejo es el Campo de Príncipe que se sitúa sobre el antiguo cementerio musulmán. La plaza se construyó en 1497 para celebrar la boda de Juan el hijo de Isabel y Fernando después de casarse en Cantabria. El foco de Campo de Príncipe es la estatua en jaspe y alabastro de Cristo de los Favores. La pagaron los residentes del Realejo Alto y se instaló en 1640. Entre 1679 y 1682, toda la provincia de Granada era destrozado por la Peste Bubónica. Afortunadamente, el Realejo era el barrio menos afectado y la gente creía que eso se debía al hecho de rezar ante la estatua. Tal era la devoción de la estatua que el Arzobispo Fray Bernardo de los Ríos Guzmán declaró que a cualquier persona rezando al Cristo de los Favores el Padrenuestro y un Ave María le cedería 40 días de perdón. Hoy en día, cada Viernes Santo se congrega una multitud de personas alrededor de la estatua a las 15:00 para pedir tres deseos. Actualmente El Realejo es un barrio populoso y típico que crece con comercios originales y alternativos. Entre sus muros podemos igualmente encontrar la obra artística del Niño de las pinturas graffitero de referencia en Granada y reconocido internacionalmente cuyas obras van unidas a una reflexión profunda sobre los sentimientos y las personas.

¿Cómo llegar?

¿Necesitas más información?

Ponte en contacto con nosotros

  • info@golondrinasdelaalhambra.com
  • (+34) 602 21 36 34
  • Calle Plegadero Bajo, 8, 18009 Granada
Golondrinas_Icon
Alójate en el ♡ de Granada
Translate with Google »